top of page
Ruinas de Cholula, Catedral de Puebla, Callejon de los sapos y Fuertes de Loreto

CHOLULA: Su Toponimia proviene de las raíces náhuatl: "chololoa", lo que significa "despeñarse el agua". La antigua Cholollan fue un importante centro ceremonial de Mesoamérica, manteniéndose hasta la gran matanza cholulteca, como el lugar de iniciación de sacerdotes y personalidades de diversas culturas.

Hernán Cortés ayudado por guerreros tlaxcaltecas, durante seis días en octubre de 1519 cometió genocidio sobre la población, varios días de matanza fueron suficientes para aniquilar a la población civil, dignatarios y oficiales. El Conquistador creyó observar preparativos para atacarlos porque la ciudad estaba desierta y sobre los techos de las casas había montículos de piedras, además, Cortés justifico la masacre diciendo que Moctezuma tenía a las afueras de la ciudad un ejército de veinte mil hombres que en asociación con los Cholultecas pretendían atacar a los españoles y a sus aliados.Se afirma que tantos fueron los muertos que las calzadas y patios de los altares se tiñeron de rojo, corriendo la sangre como si fuera un día de lluvia. 

En la época colonial llegaron a construirse en el valle cholulteca más de un centenar de iglesias –circunscripción del distrito –no llegando a las míticas 365 como se pregona aún por propios y extraños. Sin embargo el mito de tantos templos como días tiene el año es una quimera que se desprende de un error en la interpretación de las crónicas coloniales, deseo desbordado que no se aleja tanto de la realidad, por la inmensa cantidad de teocallis que fueron observados y destruidos durante la ocupación española.

Dentro de los últimos años, se ha tratado de impulsar el turismo dentro de este municipio, siendo que siempre ha gozado de fama dentro de los turistas nacionales y extranjeros debido principalmente a la Gran Pirámide de Cholula, que fuese dedicada al dios prehispánico Tláloc y a la iglesia que fue construida encima de ella posterior a la conquista y que fuese dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. Por esta razón se ha invertido en la infraestructura y se han restaurado partes importantes de sus iglesias; así como se han trabajado en las zonas arqueológicas que tiene y se ha impulsado el comercio artesanal y la creación de diferentes festivales y eventos; todos estos esfuerzos culminan el 30 de octubre de 2012 cuando se les fue otorgado junto con su municipio contiguo San Andrés Cholula (con quién comparte la Gran Pirámide), el título de "Las Cholulas Mágicas", perteneciente a la denominación de Pueblos Mágicos, título otorgado por la Secretaría de Turismo y que impulsa su turismo a nivel nacional e internacional al promoverlo como una ruta turística muy atractiva.

Callejon de los sapos
Catedral de Puebla

Se dice que en tiempos coloniales las aguas del Río San Francisco se desbordaban con frecuencia inundando el callejón de la 6 Sur. La gente dio utilidad a la crecida del río e instaló allí algunos molinos. Sin embargo, el agua estancada y las actividades que en ella se realizaban atrajeron a una gran cantidad de sapos, hecho que dio origen al nombre actual de la calzada.

Desde las 10 am, todos los domingos, se puede encontrar infinidad de artículos en el tianguis del Callejón de los Sapos. Predominan las antigüedades, artesanías, objetos de arte y numismatica. Es un paseo tradicional cuando se visita la capital poblana. Los viernes y sábados por la noche la plazuela se llena de música que se puede disfrutar en algún bar o café

La Catedral Basílica de Puebla, como se conoce a la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América.

Fué construída por temporadas; iniciando en 1575, teniendo como arquitecto de traza y montea a Francisco Becerra. Para 1640 la construcción se halla levantada hasta medios muros y lastimosamente abandonada. Don Fray de Palafox y Mendoza la consagra el 18 de abril de 1649. Las obras continuaron durante el resto del siglo XVII y XVIII; en 1678 se dá fin a la torre norte y en 1768 la torre sur. El coro fué realizado entre 1712 y 1722. Los dos órganos fueron donados por Carlos V. El cipres lo elaboró el Arquitecto José Manzo en 1797 y 1819. El retablo de los reyes se construyó de 1646 a 1652 y la obra estuvo a cargo del escultor Lucas Méndez.

Fuertes de Loreto y Guadalupe

En los fuertes de Loreto y Guadalupe, en Puebla, tuvo lugar un hecho histórico: un pequeño ejército mexicano derrotó a los franceses, dando a los mexicanos un motivo para celebrar durante años. Este acontecimiento ocurrió el cinco de mayo de 1862, cuando el ejército invasor francés fue abatido por un batallón mexicano en una proporción de dos a uno. Los fuertes donde ocurrieron tales batallas hoy pertenecen al Centro Cívico Cinco de Mayo, y pueden ser visitados en las afueras de la ciudad.

Aunque el ejército mexicano fue finalmente derrotado, la Batalla de Puebla es un símbolo de unidad y patriotismo para los mexicanos. Con esa victoria, México le demostró al mundo que las naciones latinoamericanas eran autónomas y capaces de resistir los embates imperialistas que buscaban conquistar el mundo. La celebración del triunfo se lleva a cabo cada año en todo México e incluso en Estados Unidos (especialmente entre la comunidad chicana).

Contactenos:

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon

Daniel Hernández González

Nidia Edith Plata Martínez

 

aventoursdyn@gmail.com

 

Tel: 5522809518 - 5562957774       

México

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page